Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Arch Cardiol Mex ; 92(2): 174-180, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35414725

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the initial management and in-hospital mortality of patients with acute coronary syndrome who attended referral hospitals in Paraguay. METHOD: Observational, multicenter study, in patients over 18 years with a confirmed diagnosis of acute coronary syndrome. RESULTS: 780 patients were included from May 2015 to February 2016; the mean age was 64.1 ± 12.3 years, 64.1% male. The clinical presentation was acute coronary syndrome with ST elevation in 40.1% and without elevation in 59.9%. In patients with ST elevation there is a high percentage of late attendance, more than 12 h of evolution in 49.8%; those with less than 12 h of evolution underwent reperfusion in 52.2% of the cases, received fibrinolytics in 36.3% of the cases, and primary percutaneous coronary intervention 15.9%. In-hospital mortality for acute coronary syndrome was 10.3%, with ST-segment elevation was 12.8%, and without ST-segment elevation was 8.6%. CONCLUSIONS: The management of acute coronary syndrome in Paraguay needs a comprehensive approach, which promotes earlier care, and increases the implementation of reperfusion therapies in the health services network, in order to improve the therapeutic response rates and decrease hospital mortality.


OBJETIVO: Determinar el tratamiento inicial y la mortalidad intrahospitalaria de pacientes con síndrome coronario agudo que acudieron a centros hospitalarios de referencia de Paraguay. MÉTODO: Estudio observacional y multicéntrico en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de síndrome coronario agudo. RESULTADOS: Se incluyó a 780 pacientes desde mayo de 2015 hasta febrero de 2016; la edad media fue de 64.1 ± 12.3 años y el género masculino representó el 64.1%. La presentación clínica fue la de síndrome coronario agudo con elevación del ST en 40.1% y sin elevación del ST en 59.9%. En pacientes con elevación del ST se observó un alto porcentaje de consultas tardías, mayor de 12 h de evolución en 49.8%; en aquéllos con menos de 12 h de evolución se indicó la reperfusión en 52.2%, el 36.3% recibió fibrinolíticos y 15.9% intervención coronaria percutánea primaria. La mortalidad hospitalaria del síndrome coronario agudo fue de 10.3%, con elevación del segmento ST en 12.8% y sin elevación del segmento ST en 8.6%. CONCLUSIONES: El tratamiento del síndrome coronario agudo en el Paraguay requiere un abordaje integral, que promueva consultas más tempranas y aumente la institución de tratamientos de reperfusión en la red de servicios de salud; el objetivo es mejorar los índices de respuesta terapéutica y disminuir la mortalidad hospitalaria.


Asunto(s)
Síndrome Coronario Agudo , Intervención Coronaria Percutánea , Infarto del Miocardio con Elevación del ST , Síndrome Coronario Agudo/diagnóstico , Síndrome Coronario Agudo/epidemiología , Síndrome Coronario Agudo/terapia , Anciano , Femenino , Mortalidad Hospitalaria , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Paraguay/epidemiología , Sistema de Registros , Infarto del Miocardio con Elevación del ST/terapia
2.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 2(3): 211-219, dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-437070

RESUMEN

Hemos realizado un estudio transversal, descriptivo con componente analítico en 30 pacientes en hemodiálisis crónica, en ambos sexos, mayores de 18 años, que se dializan 4 horas, 3 veces por semana, con baño de acetato, con la intención de determinar la incidencia y las causas de hipertrofia ventricular izquierda. Se realizó una ecocardiografía Doppler y dosaje de hemoglobina, albúmina y medición de PA. Se consideró hipertrofia ventricular izquierda cuando la masa del ventrículo izquierdo era mayor a 125 g/m2 en varones y a 110 g/m2 en mujeres. Hipertensión arterial _ 140/90. La hemoglobina fue de 7,8±1,8 g/dl, albúmina de 3,9±0,5g por ciento, PA de 132,7±20,7 / 80,2±9,7; siendo hipertensos el 33 por ciento (154,3±10,6 / 88,1±6,2) y normotensos el 67 por ciento (121,3±14,6 / 70,1±8,7). En la ecocardiografía se constató hipertrofia ventricular izquierda con una masa de 203,4±53,9 g/m2, encontrándose correlación entre la hipertrofia y la hemoglobina (r= -0,40); la hipertrofia y la presión arterial sistólica (r= 0,45); la hipertrofia y la presión arterial diastólica (r= 0,54); no habiendo correlación con el nivel de albúmina o el tiempo en diálisis. En la ecocardiografía; el espesor del tabique interventricular 12,1±1,9 mm en mujeres y 13,4±1,7 mm en varones (p< 0,05); el espesor de la pared posterior del VI 11,3±1,3 mm en mujeres y 12,5±0,9 mm en varones (p <0,05). Todos los pacientes en hemodiálisis presentaron hipertrofia ventricular izquierda, sin embargo el 67 por ciento eran normotensos. La etiología de la hipertrofia ventricular en los pacientes en hemodiálisis crónica es multifactorial, relacionada en nuestro estudio con la anemia y los niveles de presión arterial, principalmente la diastólica.Taquicardia auricular focal y extrasístoles auriculares frecuentes: Aspectos electrofisiológicos, implicancia clínica y ablación percutánea exitosa con catéter por radiofrecuencia


Asunto(s)
Ecocardiografía Doppler , Hipertrofia Ventricular Izquierda , Diálisis Renal , Hipertensión Renovascular , Insuficiencia Renal Crónica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...